Para la psicología y la sociología, la anomia es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. El concepto, por lo tanto, también puede hacer referencia a la carencia de leyes. Reciben este nombre todas aquellas situaciones que se caracterizan por la ausencia de normas sociales que las restrinjan.
La anomia es, para las ciencias sociales, un defecto de la sociedad que se evidencia cuando sus instituciones y esquemas no logran aportar a algunos individuos las herramientas imprescindibles para alcanzar sus objetivos en el seno de su comunidad. Esto quiere decir que la anomia explica el porqué de ciertas conductas antisociales y alejadas de lo que se considera como normal o aceptable.
Partiendo de lo anterior, este montaje creó una estructura dramatúrgica base o inspiradora a partir de la obra de Dante La Divina Comedia, la cual se resignificó durante el proceso de construcción de la obra. Los imaginantes (público) recorren en ella el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, explorando simbologías propias de nuestro mundo contemporáneo y específicamente descubrindo las realidades de violencia, expiación y alegría de propias de nuestras realidades latinoamericanas.
Esta puesta en escena fue ganadora del premio del Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas IBERESCENA (2017), y fue realizada en Coproducción con las compañías internacionales Sensorama, de México, y Teatro Ciego, de Argentina.